Renacimiento - Lírica


LÍRICA RENACENTISTA

La lírica es el género literario más destacado en el renacimiento, sus características han diferido mucho respecto al movimiento anterior.
Por lo que respecta a la temática se recuperan  los temas mitológicos. Otros de los temas más representativos son la naturaleza y el amor:
  • Mitología grecorromana: Se recuperan los antiguos tópicos, el carpe diem (vivir el momento) y el beatus ille (feliz aquel que...). Las personas cultas de la época están familiarizadas con los personajes, historias y símbolos mitológicos.
  • Naturaleza: La naturaleza es el símbolo de la perfección divina. Tratan este tema haciendo alusión al tópico locus amoenus (naturaleza idealizada). La naturaleza cobra importancia en composiciones como las églogas.
  • Amor: Es un amor idealizado conocido con el nombre de amor platónico. También podemos decir que es un amor petrarquista, ya que Francesco Petrarca ofrece un modelo de diario poético autobiográfico con la referencia absoluta a la amada.

También hay una renovación de las formas métricas. Las nuevas formas métricas que nos aportaron los italianos entraron en España a partir de 1526, pero esto no implica la desaparición de las formas métricas tradicionales españolas que se daban en la Edad Media:
  • Versos: Verso heptasílabo, existente desde la Edad Media y verso endecasílabo, introducido por los italianos.
  • Estrofas: Silva, terceto, existentes desde la Edad Media. Soneto, lira, estancia, octava real, tercetos encadenados, y subgéneros poéticos como la égloga, la epístola, la canción, la elegía y la oda, todas ellas introducidas por los italianos.

La lírica renacentista la podríamos dividir en dos etapas, la lírica en la primera mitad del siglo XVI y la lírica en la segunda mitad del siglo XVI.
  • Lírica en la primera mitad del siglo XVI: Durante el reinado de Carlos V Garcilaso de la Vega influido por los artistas italianos introduce las nuevas formas a la lírica Española. Uno de los autores más destacados de ésta época es Garcilaso de la Vega.
    • GARCILASO DE LA VEGA (Toledo 1501, Niza 1536)
·         Fue un poeta-soldado descendiente del marqués de Santillana. Se casó con Elena de Zúñiga y tuvo tres hijos con ella. Poco después conoce a Isabel Freyre y se enamora platónicamente de ella. Ella fue quien le inspiro en muchos de sus poemas. Garcilaso alude a su amada en sus poemas con nombres encubiertos (Belisa y Elisa) o con alusiones mitológicas.
La obra de Garcilaso es un paso importante por el paso de la poesía medieval a la renacentista. Fue el primero en escribir fuera de Italia el modo italiano, adoptando temas y formas, utilizando el principio de la armónica sencillez y dotando sus poemas de un aire melancólico. Garcilaso escribió unos 40 sonetos y 3 églogas, 4 canciones, 2 elegías y una epístola. Las tres églogas, sus obras más importantes, son las siguientes:
      • La Égloga I fue la más valorada. Sus protagonistas son dos pastores (Salicio y Nemoroso) que representan a Garcilaso, que canta a su amada. Salicio se lamenta por los desdenes de su amada, i Nemoroso por la muerte de la suya.
      • La Égloga II es la más extensa, ya que fue la primera que escribió. Narra una historia del desgraciado amor entre Albanio y Camila.  
      • En Égloga III los protagonistas son cuatro ninfas que tejen trágicas historias amorosas en unos tapices.
·         El estilo de Garcilaso es un tipo de poesía culta, elegante y natural, llena de expresiones metafóricas, con abundantes epítetos y una suave musicalidad del endecasílabo.
·         Garcilaso crea el lenguaje poético renacentista, y convierte el soneto en la estrofa básica de la poesía culta castellana.
  • Lírica en la segunda mitad del siglo XVI: La lírica de esta época coincide con el reinado de Felipe II y refleja las preocupaciones religiosas generadas por la reforma protestante. En esta época aparecen las literaturas llamadas ascética y mística.
    • Ascética: Describe las actividades que debe realizar la mente humana para llegar a ser perfecto y salvarse.
    • Mística: Surge después de la etapa ascética. Dios concede a algunas almas el don del amor. Se da la unión con Dios y se alcanza la perfección.
·         Uno de los autores más destacados de ésta época es Fray Luis de León.
    • FRAY LUIS DE LEÓN (Cuenca 1527, Ávila 1591)
      Fray Luis de León fue un hombre culto y humanista, sus antepasados eran judíos que se habían convertido a la fe católica. Fray Luis de León se doctoró en teología y la enseñó en la Universidad de Salamanca. El marzo de 1572 fue detenido y encarcelado por la Inquisición. Los cargos que tenían contra el tenían que ver con su defensa a la lectura de la Biblia en su lenguaje original y por haber traducido al castellano el libro bíblico del Cantar de los Cantares.
      Fray Luis de León no solo fue poeta, también fue traductor del latín y del hebreo. Fray Luis escribió varios comentarios en distintos libros de la Biblia. El escribió varias obras, en prosa y en verso. (solo me centraré en las que están escritas en verso)
      • Obras en verso: La poesía de Fray Luis presenta tres fuentes, la Biblia, el humanismo renacentista y el clasicismo. Conoce la Biblia como mensaje revelado de origen divino. De la Biblia proviene su búsqueda de la paz y armonía en unión con la divinidad. Fray Luis escoge la lira para expresar su pensamiento poético. Como humanista verá la tradición clásica en varia fuentes como el neoplatonismo y el estoicismo.
        El autor que más influye en sus obras fue Horacio, su obra más influyente es Beatus ille (Feliz aquel), esto se vio reflejado en su oda más conocida, Vida retirada en la que podemos observar un deseo de soledad. En esta oda Fray Luis busca senda espiritual del misticismo.
·         La lengua que Fray Luis utiliza para escribir es similar a la de Garcilaso, y al ser natural y elegante también pertenece al modelo renacentista. Su estilo es muy cuidado, utiliza los encabalgamientos para marcar el ritmo de los poemas.
    • SANTA TERESA DE JESÚS  (Ávila 1515, Alba de Tormes 1582)
      A los 16 años Teresa entró en el convento de Santa María de Gracia, llevada por su padre a causa de las exageradas lecturas de libros de caballerías. Con 19 años entro en el convento de la Encarnación de Ávila. Poco después enfermó, sentía los primeros síntomas de neurosis. Sufrió un ataque de parasismo y estuvo dos años paralitica.
      Su vida marcó una época, porque vivió en un mundo dominado por los hombres pero defendió el derecho de las mujeres y a poder desarrollar su propia personalidad. De este empeño convenció a contemoporaneos como fray Luis de León o San Juan de la Cruz entre otros. A pesar de los desprecios viajó por toda España con idéntico espíritu que al principio y renovada ilusión.
      En cuanto a sus poesías, refleja las vivencias de un misticismo ardiente, como el que recorre el Castillo interior o las Moradas, y la dura actividad cotidiana que muestra en el Libro de la vida. Ella decía que la Divinidad le inspiraba. 
       
    • SAN JUAN DE LA CRUZ  (Fontiveros 1542, Úbeda 1591)
      Su verdadero nombre era Juan de Yepes. A los 17 años ingresó en un colegio de jesuitas para estudiar humanidades.
      El 1563 toma los hábitos de la orden religiosa Carmelita, y así adopto el nombre de fray Juan de san Matías. El 1564 se traslada a Salamanca para cursar en teología. El 1567 se ordenó sacerdote y adoptó el nombre, ia definitivo, Juan de la Cruz. El 1568 Juan de la Cruz fundó el primer convento de Carmelitas Descalzos.  El 1577 sufrió 9 meses de prisión en un convento de Toledo acusado de apóstata (persona que reniega de la fe cristiana o de las creencias en que ha sido educado). De éste cautiverio nace su obra Cántico espiritual. Para poder huir de la prisión contó con las influencias que ejerció su paisana Teresa de Jesús, ante la duquesa de Alba. Despues de su huida se refugió en un convento de Jaén, y sigió con la reforma carmelitana y fundande varios conventos por Andalucía.
      El 1726 fué elevado a la categoría de santo, por la iglesia católica, por eso ahora lo conozemos con el nombre de San Juan de la Cruz. 
    Creado por Xavier Marquès Ramos | Con la tecnología de Blogger